Monesterio recibe una de las distinciones del Observatorio de Descarbonización Rural
2 de Abril | 00:39 - Redacción | Comentar
La localidad pacense de Monesterio, junto a las gaditanas de Villamartín y Olvera, ha recibido uno de los Reconocimientos Municipios CIDE, concedidos por primera vez el IV Observatorio de Descarbonización Rural (ODR).
El observatorio está promovido por CIDE, la asociación que engloba a 190 compañías distribuidoras de energía eléctrica, por su compromiso por la descarbonización.
En concreto, Monesterio forma parte del proyecto de autoconsumo colectivo de ámbito provincial "TODA Badajoz". Desde 2022, en colaboración con la Diputación de Badajoz, aloja una instalación fotovoltaica en la Estación de Aguas Residuales, optimizando el consumo de energía limpia. Complementariamente, destaca el notable desarrollo de sistemas de generación distribuida, con más de 2 MW de potencia instalada.
En el caso de Villamartín, alberga desde 2023 la primera Comunidad Energética Local (CEL) de la provincia de Cádiz, recogida en el registro gestionado por IDAE. Además, desde 2022 cuenta con una planta fotovoltaica de generación distribuida que genera energía suficiente para abastecer a casi 5.500 viviendas, reforzando su papel en la producción de energía limpia.
El Reconocimiento Municipios CIDE también ha valorado de Olvera el proyecto 'Pueblos Verdes', la mayor instalación de solar de autoconsumo compartido por número de puntos de suministro conectados. Liderado por las entidades CHC Energía y Gedisol, permite a más de 3.000 hogares, comercios e industrias locales beneficiarse de energía renovable, cubriendo hasta el 30% de su consumo energético anual.
Estos reconocimientos se han dado a conocer con motivo de la presentación del citado observatorio, cuyo informe refleja que el medio rural genera un 84,4% de energía renovable de España pero sufre brecha de electrificación del 20%.
Durante su presentación este miércoles en Madrid, CIDE ha señalado que en 2023 las zonas rurales concentraron el 84,4% de la potencia instalada de energías renovables y generaron el 43% de la electricidad consumida en España. Las tecnologías solar y eólica lideraron un crecimiento del 50% desde 2022, con un impulso destacado de la energía solar.
Del informe también se desprende que las zonas rurales presentan una brecha del 20% en términos de electrificación respecto a otras regiones del país, con un descenso del 5,4% en el consumo eléctrico de hogares rurales, frente al incremento del 0,8% a nivel nacional. "La adopción de tecnologías de eficiencia energética sigue siendo limitada en el medio rural, donde persiste una alta dependencia de combustibles fósiles, como el gas butano o el gas natural, que representan aproximadamente un tercio de las cocinas en hogares rurales", apunta.
Por otro lado, revela que, en 2023, las matriculaciones de vehículos eléctricos ascendieron a cerca de 74.000 unidades en toda España, de las cuales un 8% pertenecieron al ámbito rural a pesar de que éste concentra el 19% del parque automovilístico. En este sentido, el Observatorio alerta de que el actual ritmo de despliegue del vehículo eléctrico debe acelerarse "notablemente", especialmente en el medio rural, para cumplir con el objetivo establecido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
De hecho, indica que el ritmo de adopción de vehículos eléctricos en el medio rural muestra una "tendencia positiva", con un crecimiento anual promedio del 45% desde 2020. Si bien, explica que se observa una "desaceleración". Entre las principales "barreras" identificadas destacan el coste de adquisición y la insuficiencia de infraestructuras de recarga ya que más del 90% de los municipios rurales no disponen de puntos.
Asimismo, añade que el almacenamiento eléctrico, "clave" para integrar energías renovables, enfrenta "barreras económicas, técnicas y regulatorias". "Solo el 31% de las empresas y el 6% de los hogares rurales planean instalar sistemas de almacenamiento en los próximos cinco años, siendo el coste de adquisición el principal obstáculo", destaca.
Por su parte, expone que el autoconsumo es "uno de los ecosistemas en los que el nivel de cumplimiento de objetivos es más esperanzador", alcanzando el 38% del objetivo del PNIEC para 2030. En relación con las comunidades energéticas, el medio rural es protagonista con el 46% de las registradas por IDAE localizadas en el medio rural, el 38% en municipios de menos de 5.000 habitantes. Sin embargo, añade que el 24% de los hogares rurales están familiarizados con este modelo, lo que evidencia "la necesidad de sensibilización y promoción".
En el apartado de sensibilización ciudadana, el informe refleja que, aunque la conciencia ambiental se mantiene elevada en las zonas rurales, el 60% de los hogares rurales desconoce ayudas como los fondos NextGenEU para la descarbonización, lo que "dificulta el avance". "Además, aunque reconocen los beneficios de la transición energética, persiste una desconexión sobre su impacto local, especialmente en términos de repoblación", agrega.
En la presentación del informe, el secretario de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Joan Groizard, ha destacado la importancia de asociar la transición energética a contextos de oportunidad. "Necesitamos que el ámbito rural juegue a ganar y pongamos en valor sus ventajas competitivas. Tenemos que ser capaces de identificarlas y aprovecharlas tanto desde la Administración Pública como desde el sector privado en el ámbito rural. Iniciativas como el Observatorio de Descarbonización Rural de CIDE proporcionan un conocimiento y comprensión de la realidad del entorno rural que nos resultan de gran ayuda para el diseño de propuestas concretas", ha asegurado.
Por su parte, el presidente de CIDE, Gerardo Cuerva, ha llamado a aportar al sector "certidumbre regulatoria, una tasa retributiva adecuada a la situación financiera actual, así como un modelo de negocio que tenga en cuenta la realidad de las empresas, su mercado y tamaño". "En definitiva, que tenga en cuenta a las pequeñas distribuidoras", ha apuntado.
Finalmente, el socio responsable de Energía, Recursos e Industria de Deloitte y encargado de la presentación del Informe de Resultados durante el acto, Oliverio Álvarez, ha dicho que, "mientras que la generación renovable y el autoconsumo parecen consolidarse a nivel rural, el vehículo eléctrico y el almacenamiento se encuentran más rezagados". "Alcanzar un desarrollo equilibrado de todos estos ecosistemas resulta fundamental para la consecución de los objetivos de descarbonización", ha concluido.
|