'La guarderÃa tiene la misma homologación que cualquier guarderÃa de la Junta de Extremadura'
María Portero es maestra de educación primaria y de educación física. Es una joven emprendedora e ilusionada por la nueva empresa en la que se ha embarcado: la guardería “Los Patitos”, situada en pleno barrio de Valdepasillas. La fachada de la guardería tiene un aire simpático, mágico, que transmite buenas vibraciones. Es un lugar en donde los niños, adquirirán una báse sólida para aprendizajes futuros y ser buenas personas.
- María, ¿por qué el nombre de “Los Patitos”?
Al principio la idea fue un poco mía, de mi marido, de la madre de dos sobrinas gemelas que tengo. Finalmente, fueron mis sobrinas quienes decidieron el nombre.
- ¿Por qué ha decidido abrir esta guardería en tiempos de crisis?
Llevaba trabajando tres años en un instituto en Navalmoral de la Mata y la plaza no estaba creada. Tenía que venirme a Badajoz porque mi familia y mi casa estaban aquí. Quería venirme con trabajo, y como “das una patada” y salen trescientos mil profesores, ví que la solución era abrir una guardería en toda regla, como se debe.
- ¿Qué servicios va a tener la guardería?
La guardería va a tener la misma homologación que cualquier guardería de la Junta de Extremadura. Las dimensiones no son las mismas, ya que es imposible montar una guardería privada con las dimensiones de la Junta de Extremadura, porque el local me costaría muchísimo. Pero en general el mobiliario, las instalaciones y el equipo está homologado. Y el equipo que va a trabajar con nosotros son todos maestros.
- O sea, que guarda todas las normas que exige la Junta de Extremadura
Efectivamente, guarda todas las normas, de todas maneras, eso se puede ver en Hacienda.
- ¿Qué servicios va a tener la guardería?
Va a tener tres aulas, una sala de bebés, donde máximo puede haber entre 8 y 9 bebés, y luego hay una sala de uno a dos años, y de dos a tres. En cada una de las salas habrá una maestra responsable que se dedicará a trabajar dependiendo de la edad de los niños. La sala de bebés tendrá más carácter asistencial, pero estimulándoles desde el principio. En la sala de uno a dos años, se trabajará la psicomotricidad, la estimulación temprana. Y con los niños de dos a tres años, se trabajarán con fichas didácticas para preparlos para el cole para el año siguiente.
- ¿Qué horarios va a tener la guardería?
Va a estar abierta desde las 7 y media de la mañana, hasta las 6 de la tarde. Tiene el mismo horario que las guarderías de la Junta de Extremadura.
- Aparte de las actividades que me ha comentado ¿va a haber otro tipo de actividades en fechas puntuales?
Bueno, se celebrarán todas las fiestas, lo mismo que se celebran en el cole: Las Navidades, los Carnavales, la Semana Santa, todo eso. Y luego las actividades diarias que se van a hacer. Por las mañanas cuando entren, hay un horario de desayuno que será por turnos, que comenzarán desde las 8 hasta las 9,30 de la mañana. Una vez que acaben el desayuno, cada niño irá a su clase con la maestra que le corresponda, y empezará el trabajo diario, bien con las fichas didácticas, plastilina, trabajos de punteado, dibujos con pinturas al agua…..En fin se realizarán actividades de exploración, de experimentación. Tengo que decir que todo el material educativo está todo homologado. Se respetará mucho el tema de los descansos y recreos, porque claro, niños tan pequeños no pueden estar continuamente trabajando.

-
¿Qué uniforme van a llevar los peques?
Es un uniforme muy gracioso, el uniforme de invierno consta de un pantalón azul marino, con el logotipo en uno de los perniles de la guardería, un polo blanco, y una sudadera amarilla, también con el logotipo de la guardería. En verano, un pantaloncito corto azul marino y el polo blanco. Estos uniformes se los ponen tanto los bebés como los mayores.
- ¿Qué diferencias hay entre guardería, centro de ocio y centro de educación infantil?
Creo que es importante que los padres sepan donde dejan a sus hijos. Las necesidades de la sociedad en la que vivimos obliga muchas veces a los padres a no tener tiempo para informarse de este tipo de cosas, pero un crío es una responsabilidad tremenda y los padres deberían saber donde dejan a sus hijos, y la diferencia que hay en cada uno de los centros. Una guardería es un sitio donde no sólo se asiste a los niños, sino que se les educa. Por eso es importante que sean maestros los que se dedican a hacer esta labor. Un centro de educación infantil es parecido a una guardería, pero no se les exige tener los mismos requisitos de homologación, ni en el personal, ni en el mobiliario ni en los materiales. Un centro de ocio se utiliza más bien para fiestas de los niños, hay centros de ocio aquí en Badajoz que tienen horarios de guardería y se dedican a hacer labores de comedor, un poco asistencial, pero eso no son guarderías. Entonces los padres si llevan a un niño a un centro de educación infantil o a un centro de ocio, no pueden exigir en ese centro que le den las mismas asistencias, ni respondan a las demandas que ellos tienen. Una guardería no es lo mismo que otro tipo de negocio. Es importante que los padres lo sepan.
- Antes hablaba de que los niños realizan aquí actividades preparatorias para el colegio. Nos puede explicar más detenidamente ¿Qué es lo que tiene que saber los niños antes de ir al colegio?
Lo primero que tienen que aprender es desarrollar su autonomía, eso va a ser muy importante. Vamos a trabajar con ellos en el tema de las comidas y de la higiene, las relaciones sociales con los iguales y con los adultos. Creemos que eso es fundamental para que el niño se integre en el cole. A nivel académico, lo mínimo que tienen que saber es como se llaman, cuales son sus apellidos, donde viven, conocer las formas, los colores, al menos, los primeros números de una cifra y las vocales. Eso es lo mínimo, porque aunque la etapa infantil es una etapa voluntaria, sí que es verdad que al menos, antes de entrar en el cole, el niño tiene que tener unos conocimientos mínimos que se coordinen con lo que le van a enseñar en el primer ciclo de educación infantil en el colegio.
- ¿Cuáles son los hábitos menos recomendados para los niños?
Lo primero que hay que tener claro es que la educación y disciplina tiene que venir de casa, luego los centros educativos complementarán esa educación que reciben de casa con una serie de normas sociales que nosotros le vamos a reforzar. Los niños tienen que tener unas normas mínimas de cómo comportarse tanto en una mesa, como con sus compañeros, qué compartir, la resolución de conflictos de una manera pacífica. El diálogo es muy importante, hacer actividades de cooperación y coordinación con los niños es fundamental. Ten en cuenta que la característica principal de los niños de estas edades es su egocentrismo. Estos principios que he mencionado se los transmitimos desde la guardería, sabemos que es una labor un poco complicado, pero bueno, ahí estamos nosotros y para eso nos pagan. Pero ellos tienen que tener una base que se la tienen que dar en la familia, sus padres, sus abuelos…
- ¿Cuál es la edad más complicada para los niños?
Pienso que es a partir de los tres años. En los primeros meses de vida, los niños nacen con un carácter innato, se le puede moldear. Pero cuando el niño va siendo consciente de sus padres, de sus amigos, si se le deja, hace las cosas como le parece. Y luego, es muy difícil cuando el niño tiene unas manías y unos vicios cambiárselos.
- ¿Cree que la educación ha cambiado mucho con tantos modelos distintos de familia?
Con tantos modelos de familia y cambios en el sistema educativo, porque la familia tampoco es que haya cambiado mucho. De treinta años para acá la mujer se ha incorporado al mundo del trabajo, entonces esa necesidad de que los niños necesiten ir a una guardería o cargo de otras personas, o tengan que ir al colegio desde edades más tempranas, yo creo que está desde hace bastante tiempo. El problema son los cambios en el sistema educativo, que muchas veces los padres no tienen claro ni qué tienen qué hacer ni cómo tienen que hacerlo. Entonces, ¿cambios en el modelo de familia? Pues no, creo que las necesidades son las mismas, trabajan el hombre y la mujer, y bueno, depende de la situación y de lo que se plantee. Pienso que cada vez sería más recomendable que la etapa infantil no fuera sólo una etapa voluntaria, sino que fuera obligatoria dentro del sistema educativo, y que los niños estuviesen con profesionales, que les estimulen desde que son pequeños.
- ¿Cree que la televisión es la “niñera barata”?
Bueno, sí, los niños se dedican muchas horas a ver televisión. De todas formas, sí que es verdad que una vez que me plantée el tema de la guardería, estuve viendo un poco qué es lo que hacían los padres con los niños de 0 a 3 años en casa. Ahora se lleva mucho el tema de los dibujos de estimulación temprana, dibujos educativos, el cantajuegos, son materiales y recursos muy buenos, pero creo que la labor de los padres y el jugar con ellos directamente es fundamental. ¿La niñera barata ? No la llamaría así, veo que es una ayuda, una ayuda que no hay que utilizar en exceso, es algo complementario.

-
¿Ha visto usted el programa “Supernanny?
Lo he visto, no dudo de la profesionalidad de esta mujer que es psicóloga, pero no creo que en tan poco tiempo se pueda moldear o hacer una modificación de conducta en niños rebeldes. Creo que cuando hay niños con problemas de conducta tiene que haber un equipo trabajando en coordinación con la familia, y eso es una labor continua.
- ¿Ha recibido usted muchos “currículums”?
Muchísimos. De maestros muchos. También de personas que no son maestros y que necesitan trabajar en lo que sea. Lo primero que hay que ver es como funciona el negocio y en función de cómo vaya así se contratará el personal.
- ¿Usted tiene experiencia profesional con niños?
Soy maestra de primaria y de educación física. He trabajado con gente mayor, he dado clases en un instituto, tengo dos sobrinas gemelas con las que he tratado desde que son pequeñas. A mí, trabajar con niños me encanta. Creo que soy buena profesional porque hago lo que me gusta y me he preocupado de formarme en ello. También he aprobado cinco veces las oposiciones sin plaza, y creo que eso no le ocurre a mucha gente. Por lo tanto, la profesionalidad de uno queda demostrado. En los centros en donde ha trabajado me han reconocido un trabajo bien hecho, que tú sabes que lo has hecho bien, con todas la ganas del mundo. Desde luego, la empresa que voy a empezar va a ser con muchas ganas y mucha fuerza.
- ¿Para finalizar, qué es lo que más le gusta del trato con los niños?
Lo más gratificante es que un niño te agradezca lo que estás haciendo, aunque ellos no sean conscientes de que te lo están gratificando. Una sonrisa es lo más importante, y que tú veas que cuando el niño va creciendo, lo que le has enseñado, le ha servido de base para aprendizajes futuros y para que se convierta en una buena persona.
- Pues muchísima suerte en esta nueva andadura profesional, María
Gracias.
Inmaculada Rey